3 Pasos para Planificar una Obra de Teatro

planificar una obra de teatro

¿Te interesa planificar una obra de teatro? El teatro es un universo creativo donde las emociones, historias y personajes cobran vida en cada función. Si alguna vez has soñado con escribir y llevar al escenario tu propia obra teatral, estás en el lugar indicado.

En este artículo, te guiaremos a través de 3 pases fundamentales para planificar una obra de teatro desde la semilla de una idea hasta el aplauso del público.

#1 – La Elección del Texto

Como director/a teatral, te emocionará saber que la elección de la obra es un momento crucial en tu proceso creativo. Tienes varios caminos que puedes explorar para seleccionar la pieza perfecta que te permita transmitir un mensaje profundo al público a través de la magia del teatro. Aquí tienes algunas opciones que puedes considerar y son fundamentales para planificar una obra de teatro:

  1. Déjate cautivar por un texto poderoso: A veces, te encontrarás atrapado por un texto que has leído previamente. La trama, la poesía y las acciones de los personajes resonarán en tu alma, y quizás el mensaje de la obra coincidirá con lo que deseas expresar en ese momento.
  2. Abre tus horizontes con recomendaciones: No subestimes el poder de las recomendaciones. Las sugerencias de colegas, amigos o amantes del teatro pueden llevarte a descubrir verdaderas joyas literarias que encenderán tu imaginación y deseo de llevarlas al escenario.
  3. Encuentra inspiración en obras teatrales previas: Cuando asistas a otras puestas en escena, presta atención a cómo otros directores y actores han abordado sus proyectos. En esta planificación de la obra de teatro. Puede que te sientas inspirado para mejorar una obra que has visto o para rendir un merecido homenaje al autor.
  4. Exprésate a través de un mensaje único: A veces, sentirás la necesidad ardiente de transmitir un mensaje específico que bulle en tu interior. Si no encuentras una obra existente que pueda expresarlo adecuadamente, ¡no dudes en tomar la pluma y escribir tu propia dramaturgia! Dale vida a tu visión creativa.
  5. Explora la improvisación con tus actores: Si el camino a seguir es incierto, considera trabajar con tus actores en una fase de improvisación. Juntos, investiguen situaciones, posiciones y textos, creando un proceso de ensayo único y enriquecedor que potencie la magia del espectáculo.

Cada elección que hagas será un viaje hacia la materialización de una historia que esperas que resuene en el corazón del público. Como director, tu objetivo es dejar una huella duradera en cada espectador, transmitiendo emociones y provocando reflexiones que perduren mucho después de que el telón se cierre.

Te Recomiendo:  3 Tipos de Alumnos de Teatro

Planificar una Obra de Teatro | 4 Cosas a tener en Cuenta en la Elección del Texto

En tu elección de la obra, es fundamental tener en cuenta varios aspectos que te permitirán dar forma a tu proyecto teatral de manera exitosa:

  1. Público objetivo: Considera hacia qué tipo de público está dirigida la obra. ¿Es para adultos, niños, mujeres, hombres o quizás un grupo específico como psicólogos? Conocer a quién deseas llegar te ayudará a definir el tono, estilo y temáticas que abordará la puesta en escena. Este punto es crucial que lo tengas claro para que tu planificación de la obra de teatro sea exitosa.
  2. Formato y estética: Define el formato que deseas darle a la obra. ¿Será con cámara negra, con elaborada escenografía o tal vez con actores uniformados? No olvides contemplar los vestuarios de época, los maquillajes y cómo utilizarás luces y sonidos, independientemente de la dramaturgia. Esta elección impactará en la experiencia y percepción del espectador.
  3. Recursos para la producción: Evalúa los recursos con los que cuentas para llevar a cabo la obra. Desde el presupuesto disponible hasta el equipo técnico y actoral que participará en el proyecto. Es esencial tener una idea clara de qué elementos tienes a tu disposición para garantizar una producción exitosa.

A partir de estas decisiones, podrás determinar el tipo de salas y horarios más adecuados para presentar la obra. Para planificar una obra de teatro, debes saber a qué público apuntas y qué recursos tienes disponibles te ayudará a encontrar el espacio y el momento perfecto para que tu puesta en escena brille con todo su esplendor.

#2 – La Elección del Elenco

En la elección del elenco, encontrarás distintas formas de abordar este proceso, dependiendo del tipo de teatro en el que te desenvuelvas:

  • Teatro Independiente: En el teatro independiente, la elección del elenco se ve limitada por los actores disponibles en la compañía teatral. En este caso, es fundamental trabajar con los talentos y recursos que tienes a tu disposición.
  • Teatro Comercial: En el teatro comercial, algunos directores optan por realizar convocatorias y seleccionar a través de casting a los actores que se ajusten mejor a los personajes requeridos. Este proceso permite buscar a los intérpretes ideales para dar vida a la obra.

También hay existen aquellos directores que superar el teatro comercial, aquellos millonarios con capacidad económica de contratar Actores, de aquellos que salen en el periódico El Español.

Planificar una Obra de Teatro | 2 formas comunes de elección del elenco

1. Por Físico y Rol: En esta opción, el director busca en el actor características similares al personaje que debe interpretar. La diferencia estética, vocal y expresiva entre el actor y el personaje es muy poca o nula, lo que permite una interpretación natural y convincente.

Te Recomiendo:  2 Enfoques para Elegir el Elenco | ¿Fisic du Roll o Caracterización?

2. Por Caracterización: En este enfoque, el director elige al actor basándose en su potencial para transformarse en el personaje deseado. A través del maquillaje, el vestuario y el entrenamiento, el actor se convierte en una herramienta para alcanzar la imagen y esencia del personaje.

La opción de caracterización representa un desafío para el director/a ya que demuestra su habilidad para moldear al actor en un personaje que difiere significativamente de su realidad. En la planificación de tu obra de teatro, toma mucho en cuenta el tipo de elenco que tendrás. Es un proceso que exige creatividad y capacidad para lograr una interpretación auténtica y conmovedora.

#3 – Programación de Ensayos

La programación de tiempos para los ensayos en teatro independiente puede variar considerablemente, dependiendo de distintos factores, y es fundamental para planificar una obra de teatro. Aquí te presento algunas consideraciones a tener en cuenta:

  1. Duración del Proceso: En general, muchos coinciden en que los ensayos no deben extenderse más de 3 o 4 meses en teatro independiente. Esto se ajusta a la naturaleza ágil y dinámica del teatro independiente.
  2. Cantidad de Ensayos por Semana: La cantidad de ensayos por semana puede variar según la dificultad de la obra y los horarios disponibles de los actores. Algunos eligen ensayar 2 a 3 horas por sesión, 2 a 3 veces por semana.
  3. Punto Medio Adecuado: Un enfoque común es ensayar 2 veces por semana, con una duración mínima de 3 horas por sesión. Esta frecuencia permite un equilibrio entre la práctica regular y el tiempo suficiente para el desarrollo de los personajes y escenas.
  4. Cálculo de Horas Totales: Se ha observado que un buen trabajo de teatro independiente se puede lograr en un promedio de aproximadamente 130 horas totales. Estas horas incluyen tiempo de ensayo, preparación técnica, producción y otros aspectos del proceso teatral.

Es esencial mantener un balance adecuado entre la dedicación y el respeto por los compromisos y horarios de los actores y el equipo. La planificación cuidadosa de los tiempos asegurará un proceso fluido y efectivo, permitiendo que el elenco y el equipo técnico logren una obra de calidad en el tiempo estipulado.

Ojo aquí: 13 Conductas Típicas de los Actores de Teatro en los Ensayos 👈🏾👀

Planificar una Obra de Teatro | Tipos de Juegos Programación de Ensayos

planificar una obra de teatro

La programación de ensayos es un aspecto clave en la preparación de una obra teatral. Para hacer más fácil el proceso que llevas al planificar una obra de teatro, aquí te presento distintas etapas de ensayo que te ayudarán a lograr un espectáculo excepcional:

  1. Ensayos de Juegos: Para romper el hielo y los nervios del primer ensayo, es recomendable dedicar 1 a 3 ensayos iniciales a jugar con los actores, idealmente con temáticas relacionadas con la obra. Esto fomentará el compañerismo y permitirá que los actores se conozcan y se adapten a las acciones y reacciones de sus compañeros.
  2. Ensayos de Construcción de Personaje: El director debe guiar a los actores en la construcción de sus personajes. Se trabajan aspectos físicos, como posturas, tics y formas de hablar, así como aspectos psicológicos, como comportamientos de acción y reacción. El objetivo es dar vida a personajes auténticos y creíbles.
  3. Ensayos de Investigación: El director investiga junto a los actores la posición escénica y la actuación planificada para la obra. Se busca determinar si los actores son capaces de lograr lo que el director tiene en mente. Si es necesario, se adapta la circunstancia a una nueva posición para garantizar la mejor representación posible.
  4. Ensayos con Texto: La incorporación del texto puede ser una etapa desafiante. Algunos directores optan por trabajar previamente con intenciones de texto para que los actores se familiaricen con él. Otros usan juegos teatrales para improvisar escenas similares a lo que el texto requiere. También existen métodos más directos, como la memorización previa del texto.
  5. Ensayos Técnicos: Algunos directores incorporan luz, sonido, escenografía y elementos técnicos desde el inicio de los ensayos, para que los actores entren en personaje con todos los elementos desde el principio. Otros inician la búsqueda de la técnica una vez que la obra está más avanzada, lo que puede modificar estructuras anteriores.
  6. Ensayo General: El ensayo general simula la puesta con público, pero sin la presencia real de espectadores. Algunos directores realizan varios ensayos generales, mientras que el último incorpora familiares o amigos de los actores como «conejillo de indias», para que los actores se acostumbren a la presencia del público.
Te Recomiendo:  13 Conductas de Actores en los Ensayos de Teatro

Para planificar una obra de teatro, debes saber que cada etapa de ensayo es esencial para la creación de una obra teatral exitosa. El trabajo conjunto entre el director, los actores y el equipo técnico es fundamental para lograr una puesta en escena que conmueva y emocione al público.

Reinaldo del Orbe

Reinaldo del Orbe

Artista teatral de la República Dominicana.

View All Posts
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments